Una pizarra digital o PDI, es una pantalla muy grande que combina la simplicidad de una pizarra, la potencia de un ordenador y una proyección frontal. La pizarra digital engancha a los estudiantes con imágenes vivas, videos y sonidos.
Habilita todo lo que puede ser visualizado o hecho en un ordenador de ser proyectado en la pizarra digital, dando vida a cada clase.
Quiero dejar el siguiente enlace a un blog, que se dedica a recolectar aplicaciones útiles para trabajar en educación, con la pizarra digital.
http://pizarradigitalinteractiva5.blogspot.com.es/
El portal educativo de la Región de Murcia, EDUCARM publica un interesante artículo titulado La pizarra Digital y sus posibilidades en el mundo educativo, firmado por Ramón Doménech, profesor del IES Francisco Salzillo de Alcantarilla (Murcia).
En el artículo se destaca la capacidad de las pizarras como instrumento para realizar actuaciones didácticas novedosas y a la vez motivadoras, con un objetivo claro: facilitar la función del docente, gracias a un trabajo previo y buscar la aproximación del alumno a las diversas áreas que forman el currículo actual.
A continuación os dejo también, otro enlace, en el que aparecen 75 uniades didácticas para trabajar con ordenador o con pizarra digital, considero que son actividades muy interesantes e útiles para nuestra labor docente.
http://escuelapdi.wordpress.com/infantil/
Ahora tras haber indagado por la red y haber visto la cantidad de recursos que existen para trabajar con las pizarras digitales, me surge una pregunta y es ¿podremos económicamente disponer de pizarras y recursos digitales en nuestras aulas?
La pizarra digital es un recurso con grandes ventajas pero nada económico, desde mi punto de vista.
Blog destinado a la reflexión sobre dos ámbitos fundamentales en educación: sociología y pedagogía. También actuará como archivo de recursos apropiados para Educación Infantil.
jueves, 16 de mayo de 2013
La familia.
Tras el trabajo realizado con mis compañeras sobre la familia, quiero dedicar este espacio a una serie de conclusiones a las que personalmente he llegado.
Cuando hablamos de familia, aún se piensa en la familia tradicional o nuclear, más común durante muchos años atrás, pero existe una nueva realidad y existen nuevos tipos de familias, que se distinguen en función de los miembros que la formen y del sexo de esos miembros. Por ejemplo tenemos las familias homoparentales, reconstruídas, monoparentales, educadoras, entre otras.
Son familias y cómo tal debe tratarlas la sociedad, y aquí dejo una pregunta para la reflexión: ¿Debemos trabajar los nuevos tipos de familias con los niños en el centro educativo?
Personalmente considero que es fundamental trabajar esta realidad como cualquier otra realidad que rode a los pequeños.
Aquí os dejo un video, que recoge algunos de estos tipos de familia:
Quiero hacer otro comentario sobre las familias, y es sobre su participación en la escuela infantil, para mí, aún es una asignatura pendiente.
Uno de los objetivos de una escuela infantil es el trabajo estrecho con las familias, pues se entiende que el proceso educativo se realiza en todos y cada uno de los momentos de la vida del niño. Por eso también, el currículo establecido por las administraciones educativas considera la interacción de la familia con la escuela uno de los pilares básicos sobre los que se ha de asentar una educación infantil de calidad.
Por esto, desde aquí animo a los padres y a los docentes a trabajar conjuntamente por el bien de los pequeños, para que su desarrollo sea óptimo.
Para llevar a cabo este trabajo conjunto, considero una gran herramienta la creacíón en los centros educativos, de escuelas de padres, donde puedan ser orientados y se pueda llevar a cabo la coordinación entre ambos.
Bibliografía:
Cuando hablamos de familia, aún se piensa en la familia tradicional o nuclear, más común durante muchos años atrás, pero existe una nueva realidad y existen nuevos tipos de familias, que se distinguen en función de los miembros que la formen y del sexo de esos miembros. Por ejemplo tenemos las familias homoparentales, reconstruídas, monoparentales, educadoras, entre otras.
Son familias y cómo tal debe tratarlas la sociedad, y aquí dejo una pregunta para la reflexión: ¿Debemos trabajar los nuevos tipos de familias con los niños en el centro educativo?
Personalmente considero que es fundamental trabajar esta realidad como cualquier otra realidad que rode a los pequeños.
Aquí os dejo un video, que recoge algunos de estos tipos de familia:
Quiero hacer otro comentario sobre las familias, y es sobre su participación en la escuela infantil, para mí, aún es una asignatura pendiente.
Uno de los objetivos de una escuela infantil es el trabajo estrecho con las familias, pues se entiende que el proceso educativo se realiza en todos y cada uno de los momentos de la vida del niño. Por eso también, el currículo establecido por las administraciones educativas considera la interacción de la familia con la escuela uno de los pilares básicos sobre los que se ha de asentar una educación infantil de calidad.
Por esto, desde aquí animo a los padres y a los docentes a trabajar conjuntamente por el bien de los pequeños, para que su desarrollo sea óptimo.
Para llevar a cabo este trabajo conjunto, considero una gran herramienta la creacíón en los centros educativos, de escuelas de padres, donde puedan ser orientados y se pueda llevar a cabo la coordinación entre ambos.
Bibliografía:
- Sorribas, M. García, A. y Gras, M. (2010) Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Educación Infantil. Barcelona: Altamar.
- R. Bartolomé Cuevas y M. del Pozo del Val. (2009) Didáctica de la educación infantil. Madrid: McGraw-Hill
martes, 7 de mayo de 2013
Derechos del niño.
Los derechos del niño son la gran conquista del s.XX, tuvieron que pasar dos guerras mundiales y esperar hasta que en 1959, la ONU aprobara la Declaración de Derechos del Niño. El proceso no fue fácil ni sencillo.
Janus Korczak, es un médico polaco, que desarrolló teorías pedagógicas muy novedosas y que hizo una declaración de derechos del niño que es una perfecta síntesis de sus ideas en cuanto al tratamiento de la infancia. Fue un gran precursor de los derechos de los niños, y que fiel a sus ideales, acompañó a sus alumnos para compartir su trágico destino en el campo de concentración de Treblinka.
Más tarde, la finalización de la II Guerra Mundial trajo consigo dos hechos relevantes: el desarrollo de la Organización de Naciones Unidas y la creación de UNICEF. Estos hechos tuvieron mucho que ver en la elaboración de la Declaración de los Derechos del niño, ratificada por la Asamblea General en 1959. Ahora bien, si la Declaración de Derechos del Niño fue una gran conquista para la humanidad y un momento fundamental en el reconocimiento de los niños como seres dotados de derechos, ésta solo fue la expresión de buenas voluntades. Pues este documento no tenía ninguna fuerza legal.
Artículos de la Declaración:
Principio 1: Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
Principio 2: Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
Principio 3: Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
Principio 4: Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
Principio 5: Derecho a una educación y atenciones especiales para los niños física y mentalmente disminuidos.
Principio 6: Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
Principio 7: Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.
Principio 8: Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
Principio 9: Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
Principio 10: Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
La falta de operatividad de este documento fue la principal causa que llevo a la elaboración de la Convención de los Derechos del Niño, que fue aprobado por unanimidad por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
La Convención entró en vigor en septiembre de 1990 y es un acuerdo entre Estados, por lo que es un documento con fuerza jurídica y de obligado cumplimiento para aquellos que lo ratificaron. Una de las principales características de la Convención es que es un documento dinámico, para poder mejorar la situación de la infancia en el mundo, es decir, que obliga a los gobiernos a establecer cambios y reformas legislativas para ajustarse a los principios de la Convención.
A pesar de que la Convención de los Derechos del Niño es un gran logro para la humanidad, a menudo, la realidad social es mucho más compleja y se desenvuelve de espaldas a la legalidad, puesto que en la actualidad los niños siguen siendo objeto de explotación y abuso, y en España debido a la situación económica que atraviesa, se están negando a los niños y niñas derechos como: Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas y el Derecho a una educación gratuita.
A continuación os dejo un video, que muestra de cómo pueden sentirse los niños que están viviendo en primera persona los deshaucios que se están llevando a cabo en España.
Bibliografía: R. Bartolomé Cuevas y M. del Pozo del Val.(2009) Didáctica de la educación infantil. McGraw-Hill. Madrid
Webgrafía: http://www.youtube.com/watch?v=WW3MJ_1Fkzs
jueves, 2 de mayo de 2013
Maltrato. Abuso sexual.
En clase, las compañeras correspondientes nos han hablado sobre el maltrato y sus tipos. Yo me he querido centrar en el abuso sexual que actualmente existe y que debido a que los pequeños son inocentes e indefensos es menos denunciado que otros maltratos que van dirigidos a adultos o que son más reconocibles y visibles.
Para ello he indagado y presento a continuación una serie de casos reales, en los que a través de los dibujos de los niños se detecta y nos podemos hacer una idea de la situación que viven estos pequeños.
El dibujo anterior es de una niña de 14 años que ha sido víctima de abusos sexuales por su padre, por su madre y por sus hermanos mayores, la chica abusaba a su vez de su hermano pequeño. Desde los 12 años presentaba una conducta en extremo promiscua, síntoma evidente del horror a que había estado sometida. Durante mucho tiempo, la menor no pudo hablar de lo sucedido. En el dibujo libre, la niña pinta a todos los miembros de su familia tocándose entre sí. Ella, a la izquierda del dibujo, siente su cerebro a punto de estallar de tanta presión. El papel aparece muy arrugado, en un rapto de angustia, la niña intentó romper el dibujo y deshacerse de él.
En esta otra foto, vemos un dibujo realizado por un niño de 7 años, del cual han abusado sexualmente a los 4 años, el abusador era su padre. Ahora está tutelado. Dibuja en la pizarra lo que su padre le pedía que hiciera, en este caso, una felación. La línea que sale de la boca a la zona genital representa la lengua.
Como decia anteriormente, los niños y niñas estan indefensos ante situaciones así puesto que en la mayoría de los casos, los abusadores son familiares o personas cercanas a ellos. Como docentes y mediante dibujos que puedan realizar los niños podemos detectar alguna situación parecida a las anteriores.
Desde aquí quiero denunciar esta situación y recordar que los docentes somos personas que pasamos muchas horas diarias con los niños y niñas del centro educativo, y es nuestra labor denunciar situaciones similares.
Como decia anteriormente, los niños y niñas estan indefensos ante situaciones así puesto que en la mayoría de los casos, los abusadores son familiares o personas cercanas a ellos. Como docentes y mediante dibujos que puedan realizar los niños podemos detectar alguna situación parecida a las anteriores.
"Según UNICEF más de diez millones de niños sufren explotación sexual forzada en el mundo. Esto quiere decir que hay aproximadamente 2.700 casos nuevos cada día del año"
Desde aquí quiero denunciar esta situación y recordar que los docentes somos personas que pasamos muchas horas diarias con los niños y niñas del centro educativo, y es nuestra labor denunciar situaciones similares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)